
Trabajo de fin de grado de Azahara Rojas
Azahara Rojas (estudiante del Grado en Físicas en la Universidad Complutense de Madrid) ha presentado su trabajo de fin de grado titulado “Análisis de contaminación lumínica mediante medidas de brillo de cielo”. En este trabajo se han realizado medidas tipo Nixnox tanto por las provincias de Madrid, Guadalajara, Toledo, Cuenca, Soria así como en una localización de Italia. Ver todos los lugares caracterizados durante este TFG.

Nixnox en Google Earth
Google Earth te permite explorar cualquier lugar de la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, imágenes de relieve y edificios 3D. Descárgate nuestro archivo Kml haciendo click en el icono para consultar directamente en la aplicación los mapas de brillo de cielo de todos los lugares Nixnox como una capa más y explora el terreno virtualmente antes de planificar tu observación. Sólo es necesario descargar el archivo, descomprimirlo y ejecútalo. Para visualizarlo necesitarás tener Google Earth instalado previamente. Si aún no lo tienes puedes descargarlo en la página oficial.

Mapas de brillo de cielo con TESS
El proceso de adquisición de datos para realizar los mapas de brillo ha sido, hasta ahora, manual, utilizando fotómetros SQM con los que, además el cenit, se toman medidas en distancias cenitales de 30, 45, 60 y 75° y al menos doce acimutes. De este modo se cubre toda a bóveda celeste. Para automatizar este proceso Cristobal García ha añadido un acelerómetro al Fotómetro TESS para tomar automáticamente pares de medidas de brillo de cielo y posición. Los primeros resultados, tomados desde la ciudad madrileña de Coslada, son prometedores a pesar de ser una noche con algunos cirros: Para tomar estos datos se realizó un montaje en el que el fotómetro TESS se alimentaba mediante una batería USB. Dicho fotómetro se dispuso sobre un pequeño trípode de fotografía y se utilizó una tablet con Windows 10 para recibir los datos vía WIFI.

Nixnox se une a Stars4all
El proyecto Stars4all reúne a un equipo de expertos de varios países europeos para poner en marcha más de una docena de iniciativas con tres objetivos fundamentales: estudiar la contaminación lumínica, sensibilizar a la población sobre sus consecuencias y proponer medios para reducirla. Todo con el propósito de salvar a las estrellas de “morir ahogadas en luz”. El proyecto Nixnox se une a la familia Stars4all como una iniciativa contra la contaminación lumínica. La sociedad actual no le da la importancia necesaria a iluminar sólo dónde y cuándo se debe iluminar. La luz de las farolas debería apuntar al suelo y no al cielo. La iluminación cálida es más amable con los cielos y con nuestra propia vista que la fría, como bien sabe todo el que sale a observar con una linterna roja en el bolsillo.

Brillo de cielo en Ibiza
Las medidas tomadas por Rubén Quejigo, Julio Ribas, Leto Orduña, Pedro Pérez, José María Tena, María Jesús Palomeque, Ángela Padilla, Jaime Zamorano y Alejandro Sánchez de Miguel muestran la calidad del cielo a lo largo de toda la Isla. ESTACIONES DE MEDIDA Las estaciones fijas en las que se toman medidas con fotómetros SQM están marcadas en el mapa con una estrella roja. EVOLUCIÓN ESTACIONAL DEL BRILLO DE CIELO Los mapas de brillo de cielo muestran variaciones estacionales muy marcadas debidas a la actividad turística de la isla Se aprecia en estos mapas obtenidos en Ses Païses de Cala d’hirt un aumento de brillo en verano procedente del Noreste. En dicha dirección se sitúan todos los núcleos urbanos más importantes de la isla. Descárgate aquí el póster original.

IAU 2012
El proyecto Nixnox fue presentado en Pequín, China durante los días 20-31 de Agosto de 2012 en la XXVII Asamblea general de la Unión Astronómica Internacional con el siguiente póster. Ente los resultados presentados cabe destacar la detección de contaminación lumínica a más de 100 kilómetros de su fuente. Este es el caso de Sevilla, cuya luz afecta a los cielos de Benamahoma situada a 100 kilómetros en la sierra del parque natural de Grazalema.

Nixnox en la revista Astronomía
La revista Astronomía ha publicado un artículo de divulgación sobre el proyecto Nixnox en el que se encuentran recomendaciones sobre el uso de los fotómetros SQM. Puedes leer el artículo completo aquí

Calibración de los fotómetros
En un primer momento se estudió la necesidad de calibrar los fotómetros para aplicar correcciones a las medidas realizadas por cada uno de ellos. Actualmente estamos usando medidas tomadas con cualquier SQM pues hemos visto que los efectos de estas correcciones son mínimos. En el Laboratorio de Investigación Científica Avanzada (LICA-GUAIX) del Departamento de Astrofísica y CC. de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid se realizaron las medidas necesarias para la calibración de los 12 fotómetros que compró la SEA, comparando medidas simultáneas para estimar el punto cero y corregir los datos. En las imágenes se aprecia el montaje prototipo para calibrar los SQM-L determinando las diferencias de punto cero (offsets). La caja negra contiene un LED regulable en intensidad alimentado por una fuente estabilizada. La luz que llega al SQM (en el otro lado del montaje) pasa por un filtro amarillo y un difusor. Las medidas se realizarán en valores próximos a la magnitud de brillo de cielo en lugares oscuros (19-20 magn/arcsec2). Gracias a Luis Tejedor (Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, UCM) por el montaje de la fuente de luz. Foto cabecera: Birriel and Adkins, JAAVSO Volumen 38, 2010.
Recent Comments