1. MEDIDAS DE BRILLO DE CIELO
Si quieres que incluyamos tus lugares de observación preferidos será necesario un fotómetro SQM con el que tomar medidas que caractericen la calidad del cielo nocturno. Pretendemos conocer el brillo de fondo de cielo en noches sin nubes y sin Luna. Además, para asegurarnos de que el cielo está oscuro habrá que esperar dos horas tras la puesta de sol. Se ha de tener cuidado de no medir las luces artificiales del horizonte, puesto que esto no representa el brillo del fondo de cielo.
Para tomar las medidas adecuadamente es muy importante asegurarse de que el apuntado es correcto, por lo que será necesario instalar el fotómetro sobre un trípode fotográfico tal y como se muestra en la imagen de la derecha.
Además de la medida cenital de brillo de cielo, se están tomando datos en alturas sobre el horizonte de 20, 40, 60 y 80 grados así como en doce acimutes espaciados 30 grados empezando desde el sur y continuando hacia el oeste (S,O,N,E,S).
Esto nos permite construir más de brillo de cielo que nos dan información sobre la situación de las fuentes de contaminación lumínica cercanas tal y como se explica en el artículo NixNox procedure to build Night Sky Brightness maps from SQM photometers observations de Jaime Zamorano et al.
Es muy importante que los datos se completen en el formato que mostramos en el archivo de texto (.txt) que se encuentra a continuación, que es el único que acepta el software que genera los mapas.
2. INFORMACIÓN GENERAL
Necesitaremos que nos rellenes la ficha que encontrarás a continuación con información sobre el lugar de observación que quieres que incluyamos, junto a la ficha encontrarás un ejemplo. Será necesario en primer lugar rellenar el nombre y la provincia a la que pertenece el lugar. A continuación habrá que redactar un párrafo de unas 100 palabras describiendo la información práctica incluyendo datos como las posibilidades para aparcar, si tiene corriente eléctrica, las fuentes de contaminación lumínica cercanas, los lugares recomendados para comer o encontrar alojamiento. Así mismo se han de indicar la latitud, longitud y altitud obtenidos mediante GPS y unas breves indicaciones sobre como llegar al punto de observación. Se trata de una ficha en power point que será de gran utilidad cuando queramos publicar los resultados en forma de libro.
3. FOTOGRAFÍAS
Estamos incluyendo tanto fotos diurnas como astrofotografías. Agradecemos que estas no sólo se incluyan en la ficha sino que además se envíen por separado para mostrarlas en el website con mejor calidad. Además de las fotografías habituales tratamos de incluir fotografías panorámicas tanto diurnas como nocturnas. Si tu equipo no hace fotografías panorámicas puedes mandarnos las instantáneas de todo el horizonte ordenadas y nosotros preparemos el montaje.
4. CRÉDITO
Nos gustaría dar crédito correctamente tanto a los autores de las fotografías como de los textos y las medidas. Incluiremos tu nombre si así nos lo indicas así como los datos de contacto de la asociación astronómica en la que participes (website y dirección de correo) así como su logo, que agradecemos compartas con nosotros en formato .png con fondo transparente.
ENVÍANOS TUS RESULTADOS
Puedes ponerte en contacto con nosotros para enviarnos tus datos o para solventar cualquier duda en los correos:
Jaime Zamorano: jzamoran@ucm.es
Lucía García: lucia_garcia@ucm.es
Únete a la lista de más de 20 asociaciones que colaboran con nosotros: